eibsanjuan@gmail.com

domingo, 7 de noviembre de 2010

LA FLECHA


¿Has pensado en la flecha?

Qué rápido vuela y qué lejos llega? Y sin embargo antes de ir hacia delante tuvo que ir hacia atrás tensarse en la cuerda del arco, tomar fuerza e impulso para volar. Así también nosotros los pueblos indígenas Si queremos avanzar Necesitamos también las fuerzas Que vienen de nuestras antiguas culturas de la tierra, las tradiciones y los ancianos. Porque no hay flecha sin arco Ni futuro sin PASADO.
Emilio Fernández Comunidad Chulupi Tartagal Salta
Educación y Cultura

martes, 12 de octubre de 2010

DESCUBRIMIENTO / CUBRIMIENTO / MIENTO


..."Hoy se ponen en cuestión las versiones oficiales que la escuela ha transmitido desde sus
inicios, interpelando algunos lugares comunes, para nada ingenuos, como la idea de descubrimiento, de encuentro de culturas...."



¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la
descubrieron los vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían,
¿no existían?
Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer
hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que
allí vivían, ¿eran ciegos?
¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate
y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés,
Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos?
Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower
fueron a poblar América. ¿América estaba vacía? *



FUENTE: http://www.neuquen.edu.ar/cuceyt/20100928/12_de_octubre_nivel_inicial.pdf


*Galeano, Eduardo. “12 de octubre, el ‘descubrimiento’ de América y la historia oficial”, en Revista
Caras y Caretas. Buenos Aires, octubre 2005. Artículo incluido en el Especial Efemérides. 12 de Octubre.
Dirección de Producción de Contenidos. DGCyE.

517 años que han transcurrido...

Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo
rojo y amarillo, manantial del veneno
escudo heridas, cinco siglos igual.
Libertad sin galope, banderas rotas
soberbia y mentiras, medallas de oro y plata
contra esperanza, cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayo
......como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o estan cerca del sol o estan cerca del sol.
Desamor desencuentro, perdon y olvido
cuerpo con mineral, pueblos trabajadores
infancias pobres, cinco siglos igual.
Lealtad sobre tumbas, piedra sagrada
Dios no alcanzo a llorar, sueño largo del mal
hijos de nadie, cinco siglos igual.
Muerte contra la vida, gloria de un pueblo
desaparecido es comienzo, es final
leyenda perdida, cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayo
como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o estan cerca del sol o estan cerca del sol.
Es tinieblas con flores, revoluciones
y aunque muchos no estan, nunca nadie penso
besarte los pies, cinco siglos igual.






Noticias sobre América aborigen 12 de octubre

Once de octubre último de libertad día de América aborigen.



¿Cómo fue el último suspiro, el último paso, el último deseo de los aborígenes de nuestro continente antes de la llegada de la espada, la peste y la cruz? Seguramente no fue el creer que un día llegarían dioses hechos hombres a devastar su mundo, seguramente nunca pensaron que la pureza de sus ríos se teñirían con la sangre de sus cuerpos, seguramente jamás pensaron en festejar un día cómo el fatídico doce de octubre. La reivindicación a los pueblos originarios y el deseo de contar la verdadera historia de aquel “Encuentro de dos mundos” ya es parte de nuestra conciencia sólo debemos unir las voces para que todos escuchen el reclamo que los verdaderos dueños de este continente gritan en silencio.Nada de olvido, de discriminación o indiferencia… sólo perdón.Estos son los restos del árbol en el que se torturaban y mataban a los “indios rebeldes” de Huanacache, nuestros legendarios Huarpes. Cada Once de octubre nos reunimos a ofrendar cuatro flores blancas en memoria a aquel tremendo genocidio, también recordamos a los desaparecidos en el proceso militar, a nuestros caídos en Malvinas y la más importante “la ignorancia de la gente” hoy ya lo saben háganse parte y vasta de doce de octubre, no hay nada que festejar…





Prof. Rosa del valle Ferrer
P.U.A.I.
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ASUNTOS INDÍGENAS
Once de octubre último de libertad día de América aborigen.

jueves, 26 de agosto de 2010

3° ENCUENTRO MODALIDAD E.I.B. "CULTURA DE LA PAZ"



El 23 de Agosto de 2010 se llevó a cabo el "Tercer Encuentro de la E.I.B. - San Juan", en el cual se continuo trabajando por la instalación de la modalidad dentro del sistema educativo provincial, apuntando a demás a la formación y capacitación de los recursos humanos y por el fortalecimiento de la modalidad.
Se hizo un repaso de las acciones que se llevaron a cabo en relación con la "instalación de la modalidad en el Sistema Educativo":

 Mesa Regional, San Juan, Octubre 2008;
 Congreso Latinoamericano de Interculturalidad, Buenos Aires 2008;
 Asistencia Técnica (2009)
 INAI
 Seminario Nacional I y II, Buenos Aires 2009;
 1er Encuentro provincial de la Modalidad EIB, San Juan 2009.

Tambien se dieron a conocer las gestiones en favor del "Fortalecimiento de la Modalidad":

 2º Encuentro Provincial- Marzo, 2010 (Cierre 2009)

 Asistencias Técnicas

 Encuentros Zonales

 Comité de Becas (Educ. Superior)

 2º Mesa Regional de la EIB-La Rioja- Junio, 2010

 Articulaciones:
Universidad;
Direcciones de Nivel y Supervisores;
UTP (Unidad Técnica Provincial)
ProMER
Otros Ministerios

Luego de dar a conocer estos avances, la Referente Provincial de la Modalidad, Sra. Claudia Moreno presento a las autoridades de la Comunidades y Pueblos Originarios presentes.



Pueblo Huarpe:
Comunidades:
Territorio del Cuyun: Argentina Quiroga
Sawa: Sergio Morales
Esperanza Huarpe: Amelia Chirino
Cacique Angualasto: Lino Aguilera
Salvador Talquenca: Ariel Carmona

Pueblo Diaguita:
Pedro Caligua: Carina Calivar
Diaguita: M. Luisa Costa



Programa del Encuentro:
8:30 Acreditaciones.
8.45 Apertura Autoridades del Ministerio de Educación de San Juan
9.00 La Educación Intercultural
-Estado de situación de la MEIB en la Provincia. Ref. Provincial Modalidad EIB- Prof. Claudia Moreno
9.15 Pueblos Originarios de San Juan Referentes de Comunidades
9.45 Ponencia: Situación de los Pueblos Originarios Prof. Olga Rodríguez – Univ. Nac. De San Juan
10.15 Pausa

10.30 CEAPI Sr. Sergio Morales
10.45 Propuestas pedagógicas Institucionales para el fortalecimiento de la Modalidad Docentes de Distintos Niveles
11.00 Ponencias: Identidad y proceso de emergencia Social de los PO.
La instalación Huarpe en la Lagunas… Prof. José Casas- Prof. Daniel Arias
11.45 Proyecto del Voluntariado Universitarios. Licenciada Olga Rodríguez- Prof. Rosa del Valle Ferrer
12.00 Panel: Avances de la Modalidad EIB -Prof. Melina Páez (PUAI) -Prof. Rosa Ferrer
12.30 Pensamiento de Belgrano Prof. Julio Gutiérrez PUAI
13.00 Pausa

14.00 Avances en precisiones sobre propuestas curriculares y pedagógicas de la E.I.B Mesa de trabajo por nivel
15.30 Pausa

15.45 Puesta en Común Representantes de c/u de las Mesas
16.00 Cancionero Juan Manuel Caballero, Hernán Hernández PUAI UNSJ
16.45 Cierre





domingo, 15 de agosto de 2010

3º Encuentro Provincial de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe

Por la presente tengo el agrado de dirigirme a ustedes y por su intermedio a su equipo de trabajo, para invitarlos a participar del 3º Encuentro Provincial de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de San Juan, que se llevará a cabo el día 23 de Agosto, desde las 8.30 hs a 17 hs. en el Salón de usos múltiples de la Escuela Boero. 9 de Julio 168 Este –Tucumán y Gral. Acha- Provincia de San Juan

Objetivos del Encuentro:
- Fortalecer la interculturalidad a través de la Participación propiciando Prácticas Educativas donde se aborden contenidos propios de la modalidad EIB
- Generar vínculos de trabajo cooperativo, logrando articulaciones y consensos entre Directores de Área, Supervisores de Nivel, Directores de Escuelas, especialistas, técnicos de la modalidad, referentes de las Comunidades, docentes y los Institutos de Formación Docente.

Observación: Es importante contar con la presencia de su equipo de trabajo como así también, de la participación directa en Ponencias y Paneles a partir de sus valiosos aportes.

Sin otro particular y a la espera de contar con vuestra presencia, saludo muy atentamente.



Claudia Moreno
Ref. Prov. Modalidad EIB
San Juan

Internet como herramienta de visibilización de los grupos vulnerados


El INADI y la revista El Cisne organizaron la charla “Blogs como herramientas para visibilizar a los grupos vulnerados“, la cual se desarrolló en la sede central de este Instituto. En la misma, Roberto Bíscaro, Profesor de Letras e Inglés de Brasil, habló sobre Blog del Albino Incoherente, donde trata la discriminación por aspecto físico, los prejuicios, la falta de capacitación de los profesionales de la salud y las acciones de la comunidad albina para hacer conocer su problemática.
Campaña INADI – Video institucional
Pueblos originarios

lunes, 2 de agosto de 2010

Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia


En una solemne y a la vez emotiva ceremonia celebrada en el Auditorio Juan Victoria, Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, recibió este lunes 2 de agosto el título de Doctor Honoris Causa, la máxima distinción que otorga la Universidad Nacional de San Juan. En esta misma ceremonia Evo Morales recibió también el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo.

viernes, 16 de julio de 2010

COMUNIDAD "ESPERANZA HUARPE"

De izquierda a derecha Profesoras Rosa Ferrer y Mónica Menegazzo, Sra. Amelia Chirino y Referente Modalidad EIB Prof. Claudia Moreno


La Comunidad Esperanza Huarpe está ubicada en la localidad de Guanacache (sur oeste), distrito Sarmiento, representada por la Sra. Amelia Chirino. Es una comunidad pequeña de 30 familias, las cuales sobrellevan la problemática del agua potable, la existencia de viviendas de caña y barro y la continuidad de estudio secundario para los adolescentes, entre otros.
El 12 de julio del corriente, en la casa de la Referente de la Comunidad Esperanza Huarpe Sra. Amelia Chirino, se llevó a cabo una reunión con la referente de la Modalidad EIB en San Juan Prof. Claudia Moreno y las Prof. Rosa Ferrer y Mónica Menegazzo, para continuar con el fortalecimiento de la educación en la zona. A la reunión de trabajo se incorporaron, la ayudante de la comunidad Sra: Yolanda Menendez y la Directora de la Escuela " Olegario Andrade" de la localidad, Sra. Alicia Arancibia. Fue una mañana productiva, en cuanto a propuestas de trabajo y posibles acciones a realizar, teniendo en cuenta que la institución educativa desarrolla un Proyecto en la Modalidad EIB.



Información y fotos Prof. Claudia Moreno - Referente EIB - San Juan

sábado, 3 de julio de 2010

NUESTRA PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y ENCUENTROS

“COMUNIDAD INDÍGENA CACIQUE PEDRO CALIGUA”
Representada en el "VIII Congreso Latinoamericano de EIB"
ROSANA CARINA CALIVAR DOCENTE DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA QUE SE DESEMPEÑA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUYOS PROYECTOS SON: “POR LAS HUELLAS DEL CACIQUE ASTICA” Y “EL UGNO DE LOS MANAGUAS”, ES DESCENDIENTE DIAGUITA Y MIEMBRO DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE VALLE FÉRTIL “CACIQUE PEDRO CALIGUA".

RESPONSABLE DE LA MODALIDAD EIB SRA. CLAUDIA MORENO, REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE SAN JUAN (DIAGUITA Y HUARPE) Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE DESARROLLAN PROYECTOS VINCULADOS CON EL TEMA.

ABAJO UNA FOTO DE LA DELEGACIÓN DE REPRESENTANTES DE PUEBLOS INDÍGENAS, INTEGRANTES DEL PUAI

ESTA EXPERIENCIA FUE MAGNIFICA, YA QUE EN LA MISMA FUE UN VERDADERO INTERCAMBIO CULTURAL CON LAS DIFERENTES ETNIAS QUE HABITAN EL SUELO ARGENTINO, FORTALECIENDO LOS OBJETIVOS EN COMÚN Y SEMBRANDO VINCULOS DE AMISTAD.

LONKO MANUEL BAIGORRIA DE LA COMUNIDAD RANKUL, CON LA REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD INDÍGENA CACIQUE PEDRO CALIGUA Y DOCENTES DEL PUAI.

MÚSICA, ALEGRÍA Y SABIDURÍA EN LOS CACIQUES Y LONKOS.

VIVIENDAS DE LA COMUNIDAD RANKUL –SAN LUIS


DELEGACIONES DE TODO EL PAÍS EN TIERRA RANKUL


Informe para la EIB San Juan
Rosana Carina Calivar
Docente de Educación Tecnológica
Astica – Valle Fertil - San Juan

2010

viernes, 2 de julio de 2010

“COMUNIDAD INDÍGENA CACIQUE PEDRO CALIGUA”

“COMUNIDAD INDÍGENA CACIQUE PEDRO CALIGUA”
ETNIA DIAGUITA
DEPARTAMENTO -VALLE FÉRTIL- SAN JUAN




Entre las sierras
El departamento Valle Fértil se ubica en el sector este de la provincia de San Juan. Tiene una superficie de 6.977 km2 y, según el Censo 2001, posee una población de 6.864 habitantes. Limita al norte con Jáchal, al sur con Caucete, al oeste con ambos departamentos y al este con la provincia de La Rioja.
Su cabecera es Villa San Agustín de Valle Fértil. Esta localidad se emplaza al pie de las sierras pampeanas, a una altura de 830 metros sobre el nivel del mar.
Nuestra comunidad esta conformada por doscientas familias con un grupo familiar promedio de seis integrantes.



En la actualidad los miembros de esas familias viven en los llanos del norte del departamento como: Baldes del Rosario, La Buena Esperanza y Las Lomas Negras, Puesto Los Flores y Balde Nuevo, en las Serranías: La Majadita, Las Juntas, Los Bretes, Sierras de Chávez, y en las poblaciones urbanas de Villa San Agustín, Astica al sur y Usno al norte, de acuerdo a los que hasta el momento se han autoreconocido como descendientes, lo que significa que sin duda de acuerdo a datos bibliográficos sobre las estadísticas de los indígenas que habían en el 1800 en estas tierras, y a través de un trabajo de sensibilización , la cifra puede variar significativamente. Lo importante es que quién diga ser descendiente, realmente lo sienta y no sea un oportunista más, con el objetivo de beneficio o rédito personal.
La comunidad indígena “Cacique Pedro Caligua”, está organizada a través de un concejo con voceros encargados de transmitir la información a cada rincón en los que haya miembros de la comunidad diaguita, empleando también los medios de comunicación masiva que hay en el departamento.
Las mujeres se dedican a las tareas domésticas y del campo en su gran mayoría, como así también a la confección de artesanías como el tejido al telar, bordados, aprovechamiento de los cardones y semillas para cuadros, cofres, etc. La cerámica también es una linda actividad que cautiva y ofrece buenas posibilidades.
Los miembros se dedican a la actividad ganadera con la cría de caballos, machos, mulares y burros todos ellos destinados a la tarea campestre, ganado mayor y menor (vacunos, caprino, algunos ovinos).para la venta de su carne o consumo familiar, el cuero que se vende o destina al curtido y trenzado de cabestros, lazos, etc. La leche también tiene mucha importancia ya que con ella se elabora los exquisitos quesos y quesillos. Los trabajadores pirquineros que sufren el frío, la insolación y los futuros problemas de salud han aprendido el oficio que se transmitió de generación en generación y aún hoy representa una fuente de ingreso para paliar las mínimas necesidades de las familias.
Un pequeño número son empleados que dependen del estado.
Las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados diaguitas se mantienen vivas gracias a la transmisión de los ancianos a las nuevas generaciones, se ven reflejadas en las artesanías en madera, tejido al telar, hilado con el tradicional uso y teñido con flora autóctona, curtido y trenzado en cuero como así también tiene gran importancia el laboreo en el campo, poniendo de manifiesto las habilidades innatas de los originarios con el lazo, las campeadas, etc. que hacen tanto del hombre como de la mujer unos verdaderos hijos de esta tierra, es prueba de ello las consecutivas veces en las que mujeres de esta comunidad han sido elegidas amazonas, dejando su estirpe aborigen en las distintas pruebas.


Carmen Calivar "Amazona"



La alimentación aún hoy se aprovecha los frutos que brinda la Pacha Mamá, recolectando el generoso fruto del Algarrobo, para la elaboración de patay, añapa, aloja y arropes que también se preparan con Chañar, Mistol, Tunas, Piquillín y Quisca ludos, todos ellos obsequiados por la madre tierra, que al cuidado del sol intenso y el agua pura aún hoy le permiten al hombre degustar sus exquisitos sabores y proporcionar la energía de estos alimentos bien nuestros. La elaboración del charque y charquicán permiten conservar la carne secándola al sol.
La actividad agrícola se basa en la chacra, zapallo , sandías, etc. cuyo riego se realiza con las precipitaciones y el agua de las represas, como así también pozos balde, vertientes y otros gracias a un plan del ministerio de agricultura poseen piletas que les permite almacenar agua. Contemplar los bañados, quintas y las huertas familiares con su variedad de perfumes y colores es un regalo de la naturaleza.

A la fecha no contamos con personería jurídica otorgada, pero sí en trámite desde 1998 en el INAI. En la actualidad, la gran parte de los miembros de la comunidad están asoleados por muchas carencias en lo laboral y habitacional, ya que viven aglomerados en las viviendas de los padres, los descendientes jóvenes que han ido conformando sus familias.

Se requieren para nuestros niños, adolescentes y jóvenes:
Becas secundarias y universitarias.
Programas escolares en los que se contemple y verdaderamente se atienda a la interculturalidad, capacitando a los docentes ya recibidos, como así también a los actuales estudiantes del instituto de formación docente del departamento, sembrando la semilla del saber para lograr verdaderos frutos en todos los establecimientos educativos de nuestro querido Valle, afianzando la continuidad progresiva y seria de la modalidad de EIB.
Medio de transporte que facilite el traslado de los niños que viven a distancias considerables de las escuelas, pudiendo garantizar la asistencia a clases, protegiéndolos del frío y de las altas temperaturas en primavera- verano, como del cansancio que les provoca caminar por tiempo prolongado o el hecho de trasladarse en animal.

Cabe acotar que dos escuelas a las que asisten personas de la Comunidad Diaguita están trabajando con proyectos de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, que tiene como objetivo trabajar junto a la comunidad para rescatar, conservar, reivindicar y sobre todo valorar y respetar la cultura de los Pueblos Originarios, para conocer de donde venimos y construir nuestra verdadera identidad. Las instituciones educativas son: Escuela Benito Lynch del distrito Astica, al sur del departamento con el proyecto “Por las Huellas del Cacique Astica” y en Usno, al norte, la Escuela Pbro. Cayetano de Quiroga, cuyo proyecto se denomina “El Ugno de los Managua”. En el marco de los festejos del Bicentenario de la Patria cada uno de los actos tiene un tinte de reflexión referido a los Pueblos Indígenas. Algunos de los ejes son: “El papel de las amazonas”, como Juana Azurduy y su ejército para concretar la Libertad e Independencia, con la participación de las amazonas del departamento que nos enseñaron como se realizan cada una de las destrezas arriba del pingo. El Aniversario del departamento, haciendo referencia a los pueblos indígenas de nuestro valle. La fundación de San Juan con la representación de leyendas de los pueblos Huarpe y Diaguita. Lo mas bonito fue poder escuchar y sentir en nuestros oídos y corazones LIBERTAD en lengua indígena, entre otras hermosas actividades. Queda mucho por hacer pero los equipos directivos, docentes, alumnos y comunidad toda, están interesados, predispuestos y sobre todo entusiasmados en seguir aportando su granito de arena a la propuesta de la modalidad EIB en estas instituciones educativas, como lo explicita la Ley Nacional de Educación.

En Salud programas en los que se capacite a miembros de la comunidad para atender las necesidades sanitarias de sus familias situadas en diferentes puntos cardinales del departamento (llano, serranías, etc.). (Salud reproductiva, Chagas, etc.).
A través del ministerio de la producción ya sea con subsidios u otros programas poder mejorar las razas de caprinos, comprar ovinos para tener más y mejor calidad de lana, mejorar las instalaciones de los corrales, conocer y respetar las normas de seguridad e higiene en la elaboración de productos alimenticios, matadero para la faena de caprinos con cámara de frío, que aseguraría un buen circuito productivo.Los miembros que tenían el plan jefes y jefas de hogar han pasado ha percibir la asignación universal por hijo. Otros en su mayoría jóvenes que viven en distintas zonas del departamento han accedido desde hace cuatro meses al Plan PEC, por gestiones de las autoridades de la comunidad indígena ante la gerencia de empleo, el objetivo es poder recabar todos los datos necesarios para tener un panorama claro de la situación de cada familia de la comunidad.

Ser incluidos en los programas sociales como “Manos a la obra” que proporcionan capacitación, herramientas, materias primas, en definitiva valorar sus saberes y tener una nueva oportunidad. Son demandas urgentes de esta comunidad, el ser tenida en cuenta en las políticas de cada uno de los ministerios del gobierno nacional, provincial y departamental, atendiendo a las necesidades de los pueblos originarios, para poder acceder a una vida más justa y digna, a través de las distintas posibilidades de capacitar a los propios miembros de la comunidad como agentes sanitarios, alfabetizadores, en oficios, conformando cooperativas para la construcción de sus propias viviendas, el mantenimiento de las huellas para el acceso a los puestos. También es importante el acceso a la comunicación y los medios de transporte imprescindibles ante cualquier eventualidad en muchas zonas inhóspitas. Y las perforaciones de pozos para extracción de agua.
Es un anhelo como una necesidad poder contar con un espacio físico en el que se puedan desarrollar actividades que permitan mantener viva la cultura, el intercambio y sobre todo la unión de los miembros, para dar a conocer y ser valorados por el pueblo, los visitantes, ya que es un departamento turístico. Tenemos un pequeño lote fiscal, contando con la tenencia del mismo y el plano del futuro salón de usos múltiples que soñamos.

Dignificar al aborigen, atendiendo los pilares fundamentales para que las familias puedan concretar el objetivo de todo ser humano “tener una vida que merezca ser vivida”. Salud, Educación, Vivienda Digna, que es un derecho de todos, Trabajo, que engrandece al ser humano y el poder mostrar a todos los que quieran ver y escuchar sobre nuestra rica cultura, a través de circuitos turísticos guiados por los mismos descendientes con una previa capacitación (ECOMUSEOS ó MUSEOS DE SITIO), para que nadie saquee “NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL”. Será para nosotros, la luz al final de este túnel que llevamos más de diez años transitando y que ansiamos empezar a revertir esta situación de marginación, confiando en una verdadera justicia social con igualdad de oportunidades, en la que verdaderamente se atienda a nuestra Comunidad Indígena “ Cacique Pedro Caligua “, para dejar de ser calificados como poblaciones vulnerables por el Ministerio de Desarrollo Social y pasar a ser seres humanos con necesidades, inquietudes y ganas de apostar a revertir la situación histórica, solicitando simplemente lo que la ley madre de la Nación Argentina cita con respecto a los derechos de los Pueblos Indígenas por ser preexistentes al Estado Nacional y que es imprescindible empezar a cumplir. Solo así dejaremos de ser rehenes o cómplices del Estado, para ser los protagonistas del cambio histórico y cultural de los argentinos, esa es la verdadera REIVINDICACIÓN, de la que todos hablan, pero muy pocos contribuyen a su concreción.


Informe para la EIB San Juan
Rosana Carina Calivar
Docente de Educación Tecnológica
Astica – Valle Fertil



Festejo del Día del Indio Americano
“COMUNIDAD INDÍGENA CACIQUE PEDRO CALIGUA”

PASAMOS UN DÍA ESPLÉNDIDO EN EL CAMPING MUNICIPAL, ELEGIMOS ESE LUGAR POR SU BELLEZA Y SIGNIFICADO PARA EL PUEBLO DIAGUITA, YA QUE A SUS ALREDEDORES HAY MORTEROS, CONANAS, LA PIEDRA PINTADA, EL TAJAMAR, ETC. EN ESTE DÍA ESPECIAL COMPARTIMOS RECUERDOS Y DIALOGAMOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Y AUTORIDADES DEPARTAMENTALES QUE TAMBIÉN SON DESCENDIENTES, DESGUSTAMOS DESDE TEMPRANO SOPAIPILLAS Y MATE, EL ALMUERZO CON RIQUÍSIMOS PASTELES Y MACHACADO.
LO MÁS ENRIQUECEDOR FUE QUE LAS DISTINTAS GENERACIONES NOS PUDIMOS MIRAR A LOS OJOS, UNOS CON INOCENCIA, OTROS CON LA FUERZA QUE DA LA JUVENTUD, NUESTROS ABUELOS CON LA SABIDURÍA DE LOS AÑOS Y DE SUS EXPERIENCIAS DE VIDA, PERO TODOS CON LA MISMA ESPERANZA.

Informe para la EIB San Juan
Rosana Carina Calivar
Docente de Educación Tecnológica
Astica – Valle Fertil - San Juan

2010



sábado, 26 de junio de 2010

HISTORIA VIVA DE NUESTRO PUEBLO

PROYECTO de la Escuela Prilidiano Pueyrredón
- Las Casuarinas - 25 de Mayo - San Juan -

Introducción:
A pesar de que la mayoría de los libros de Historia Argentina afirmaban que el Pueblo Huarpe ya no existe, desde hace algunos años empezaron a aparecer comunidades que se reivindican como “Huarpe” y reclaman al Estado ser consideradas como Pueblos Originarios. Actualmente se encuentran dispersos en un amplio territorio que abarca las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. Muchos de sus habitantes tuvieron que emigrar hacia las ciudades en busca mejores condiciones de vida y trabajo.

Reseña del Proyecto:
En el año 2005 se presenta la propuesta desde Nivel Inicial la “validación” o “valorización” de la cultura aborigen como una cultura viva y actual. La cercanía de grupos aborígenes y la convivencia en la zona de Huarpe” influyó en la decisión del equipo docente de Nivel Inicial en la manera que se planteaban algunos contenidos “El pueblo Huarpe, ¿habitantes de libros de historia?
Algunas de las acciones que se fueron llevando a cabo estuvieron relacionadas con la ubicación geográfica de estos núcleos, visitas, entrevistas, jornadas compartidas. Las experiencias dejaban al descubierto supuestos, tanto de los alumnos, sus familias, como de las mismas docentes del nivel. ¿Quiénes estamos siendo? ¿Qué estamos enseñando?, en este contexto se fueron haciendo los primeros registros testimoniales.
En el año 2008 se participó en la Mesa Regional San Juan sobre la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe con la presentación del proyecto “Historia Viva de Nuestro Pueblo”, donde se manifestó un acompañamiento y apoyo por la continuidad de este proyecto por parte de directivos, docentes, familia y alumnos, con acciones concretas para la articulación y continuidad.
En el año 2009 se continúa con el proyecto, ya institucionalizado en una primera instancia Nivel Inicial y Primer Grado de primaria. El objetivo del proyecto es reconocer y valorar que en nuestras acciones, creencias, costumbres, hay fortalezas culturales que dan identidad “raíces” a nuestro estar siendo en el mundo.
No estamos en presencia de una situación de bilingüismo en la escuela, si de interculturalidad o pluriculturalidad. Día a día llegan a la comunidad personas que por razones de trabajo, conviven temporalmente o no en la zona y que acceden a la escuela. La complejidad de esta convivencia hace que como docentes introduzcamos cambios estructurales en las currículas con acciones que promuevan el reconocimiento y valoración de la propia cultura. Siendo el punto de partida en la educación intercultural.

OBJETIVOS
® Recuperar los valores históricos de la cultura Huarpe, a través de los testimonios de quienes aún habitan la zona de 25 de Mayo.
® Propiciar el desarrollo de actitudes de preservación de las culturas aborígenes, realizando la difusión de los documentos co -elaborados.
® Sistematizar la información para promover su circulación.

ACCIONES PROPUESTAS PARA EL 2009
® Rescatar y replantear con la comunidad algunas de las fechas importantes (festividades, celebraciones, recordatorios). Ej: “Día del Aborigen”, “Día de la Tierra o Pachamama”.
® Actividades relacionadas con la naturaleza, su cuidado y aprovechamiento (Ciencias Naturales). Ej: animales y plantas.
® Flora y fauna en relación con la salud, alimentación, vestimenta (Ciencias Naturales). Ej: ¿Qué plantas utilizan para las enfermedades? ¿Cómo y con qué teñían la lana?
® Costumbres en la crianza de los más pequeños (Ciencias Sociales). Ej: ¿Qué les enseñaban los papás a sus hijos? ¿Es igual la enseñanza actual?
® Actividad laboral. Ej: ¿Qué actividades se realizaban antes? ¿Se realizan en la actualidad?
® Glosario de palabras de origen Huarpe (Lengua) Ej: Palabras que se utilizan en la actualidad y son de origen Huarpe. Su significado.

“CUANDO ACEPTEMOS TODA TRADICIÓN ABORIGEN Y
VALOREMOS NUESTRAS RAÍCES, HABREMOS DADO
EL PRIMER PASO EN EL ENCUENTRO CON NUESTRA
IDENTIDAD NACIONAL”

Reseña de una experiencia (2009)
A partir de la entrevista realizada a principio de año a los padres de alumnos que ingresan al Nivel Inicial, se realizó el relevamiento de información sobre la ascendencia o vínculo familiar con Pueblos Originarios de la provincia. Estos datos dieron cuenta de la presencia “Huarpe” en las salas.
Se inicia así una de las acciones propuestas dentro del proyecto “rescatar y replantear con la comunidad algunas fechas importantes para ellos (festividades, celebraciones, recordatorios). En esa oportunidad se hizo hincapié en la celebración del Día del Aborigen, 19 de Abril.
En el departamento de 25 de Mayo se encuentra la Comunidad Sawa (Corazón Huarpe) en Punta del Agua, sobre la ruta nacional 20, que lleva al Encón, está el puesto de Artesanías de Nardo Morales. La escuela fue invitada a la celebración realizada junto con el municipio del departamento en el puesto. El grupo escolar no pudo asistir pero si lo hicieron en forma individual algunos alumnos con su familia. Luego comentaron la experiencia en la sala mostrando fotos.
En la sala se trabajo como primera instancia la información que se pidió a los padres sobre los aborígenes de nuestra Argentina, más precisamente de San Juan.
Indios, aborígenes, indígenas. ¿Por qué no? ¿Por qué si?
INDIOS: Nombre dado por Colón a los indígenas de América y aplicado después a sus descendientes porque creyó haber llegado a la India.
INDÍGENAS: Nativos de cierto territorio, condición que puede ser compartida con otras formas culturales.
ABORÍGENES: Habitantes del territorio con anterioridad a otras comunidades, con lo que se rescata su preexistencia pero no se destaca la situación de dominación a la que han sido sometidos desde siglos anteriores.
PUEBLOS ORIGINARIOS: Implica reconocer su preexistencia a la ocupación y dominación española y los derechos que le son inherentes a causa de la misma.

Se realizaron trabajos con distintos materiales y la participación de la familia fue importantísima:
-Una mamá de la salita azul trajo una maqueta de la vivienda y modo de vida de los Huarpes, con la cual se trabajo en las dos salas.
- Otra mamá confeccionó pequeñas vasijas- cayanas- que se entregaron a los alumnos de recuerdo.
- Durante la semana del 25 de Mayo se trabajó sobre los primeros habitantes de la Argentina, ¿mulatos, criollos, españoles y…? No aparecen en láminas, imágenes, pinturas de la época, ¿Por qué?
Para trabajar el tema de la Fundación de San Juan se lo vio desde los habitantes originarios, los Huarpes antes y ahora. ¿Cómo eran, vivían antes los Huarpes y cómo son y viven en la actualidad?
Se observó y comentó la película “LOS HUARPES Y EL CONQUISTADOR”. ¿Actuaron en la película de Pepe de la Colina?
También se proyectó una entrevista filmada en el 2005 “Visita al artesano Nardo Morales” donde narra como vivían sus padres y abuelos. Cómo y con qué cazaban y pescaban, la vestimenta que usaban, por qué cambiaron el apellido, qué material usaban para la confección de las prendas de vestir, cómo las teñían, si habían caballos y como eran.
® Conservan algunas costumbres ancestrales como la artesanía, la comida, la pesca, la cestería, especialmente la construcción de las balsas de totora, el respeto, la unión familiar, la solidaridad entre los miembros de la comunidad, son fervientes creyentes de la Virgen del Carmen y del Rosario y organizan grandes fiestas.
® También conservan sus creencias: entre las prácticas se encuentran rituales, especialmente el relacionado con la Pachamama.
® Conservan la organización política ya que eligen a su cacique por medio del Consejo de Ancianos, primando la herencia de sangre, que sea varón, o al más capacitado para dirigirlos. En la actualidad el cacique es Sergio Morales (2009)

Organización de Talleres:
` Teñido de la lana ¿Cómo lo hacían y cómo se hace ahora? Teñimos con raíz de retortuño y otros vegetales, tela y las hojas para la carpeta.
` Tejido en totora, realizado por una mamá de la salita azul que lo aprendió cuando era niña; tejió canastitas que se entregaron de recuerdo con pasas.
` Se participó en el acto de San Juan interpretando un tema musical “Aborígenes”. Se hizo referencia a la presencia niños y niñas de la Comunidad Huarpe: alumnos de la escuela y que no son habitantes del pasado sino del presente.


En actividades siguientes se fueron articulando temas como la alimentación, modos de curar enfermedades, plantas medicinales de los Pueblos Originarios en el pasado con la alimentación, salud y enfermedades de la actualidad.



También se implementó la carpeta viajera sobre los Pueblos Originarios de San Juan, leyendas, historias, vocabulario, comentarios.

Sandra P. Bustos
Docente de Nivel Inicial
Esc. Prilidiano Pueyrredón
Para mayor información: prilidir@hotmail.com
2010

jueves, 22 de abril de 2010

XV JORNADAS DE REFLEXIÓN

El día 21 de Abril de 2010 en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan se desarrolló el Programa con el cual se adhería a la Celebración de la Semana de los Pueblos Originarios:
"Los Pueblos Originarios Camino al Bicentenario"
"No podemos cambiar la historia, pero podemos hacerla mejor"
Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz,1992
EXPOSICIONES:
- Prof. Julio Gutierrez "Los Pueblos Originarios en el Pensamiento Revolucionario: Belgrano y el Reglamento de los Pueblos"
- Melina Páez "La Cnstrucción de la Identidad: Pueblos Originarios y Calendario Escolar"


- Lic. Olga Rodriguez "Bicentenario... Libertad...y los Pueblos Originarios"


MUESTRA: - Mriana Femenía - Tec. Univ. en Turismo, Cartografía Referenciada en torno a la Celebración de la Semana de los Pueblos Originarios en Argentina.
- Hernán Fernandez y Juan Manuel Caballero "Voces y Sonidos a los Pueblos Originario en America Latina.




-Prof. Alejandro Salazar y Prof. Francisco Ceballos. Video - debate "La otra cara de la Conquista"

Hablar de los Pueblos Originarios en América es un tema que despierta incontables opiniones y debates, tento en el ámbito académico como en la sociedad en general.

Como nos recuerda Rodolfo Kush en su libro “America Profunda”, el indígena siempre fue el “hedor” en la construcción histórica del “ser americano”. Es decir, las raíces históricas y culturales de este continente se basan en la negación de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas, ya que para construir una civilización al estilo europeo, era preciso dejar de lado, invisibilizar, al “bárbaro”, al opuesto al “progreso”.
Este proceso de invisibilización tuvo diversos actores y mecanismos que posibilitaron su ejecución. Entre los actores podemos mencionar a conquistadores y religiosos – éstos últimos, no todos- que desconocieron la religiosidad y cosmovisión del originario, imponiéndole una religión desconocida sometiéndolo a duras jornadas de trabajo, que junto a la mala y deficiente alimentación, llevaron a la muerte a muchos de ellos.
Con la formación de los Estados nacionales durante el siglo XIX, el indígena siguió siendo desconocido para la sociedad americana. Mediante un proceso de homogenización, los pueblos originarios debieron asumir la identidad que venía dada por los nacientes Estados; identidad que tenía muchos elementos europeos y pocos autóctonos. Aquí, la educación tuvo un papel fundamental en la construcción de la representación socio – cultural del indígena, caracterizado como bárbaro, incivilizado y/o salvaje.
Con la llegada del siglo XX, la situación política, económica y social de los PP.OO. no presentó muchos cambios. Por ejemplo, en Argentina encontramos el caso paradigmático del denominado “Malón de la Paz”, donde 174 collas marcharon a pie y a caballo desde Jujuy hasta Buenos Aires, para hacer oír sus voces ante el gobierno nacional de Juan Domingo Perón. Ni este gobierno populista, comprensivo con los sectores sociales más desposeídos y excluidos, supo resolver sus reclamos, y despachó a los collas en un vagón de regreso a Abra Pampa.
Es decir, los PP.OO. han experimentado más de 500 años de exclusión, de negación de su identidad, sin ser escuchados y respetados en su propia tierra, aquella a la que respetan como su Madre.
En 1940, en el 1° Congreso Indigenista Interamericano en Patzcuaro, México, los pueblos indígenas americanos iniciaron un importante camino reclamando el respeto por su identidad cultural y por la propiedad de sus tierras, esas que hace más de cinco siglos les fueron usurpadas sin consideración. Este congreso abrió una nueva etapa que llega hasta nuestros días, y que en el caso de nuestra historia nacional posibilitó que los pueblos indígenas que resultaban desaparecidos en los relatos de historia de los manuales escolares y libros de historia, comienzan a hacer escuchar sus voces, a romper con el manto de oscuridad con el que se los quiso ocultar.
A partir de 1940, el 19 de abril es una fecha para “recordar” a quienes habitan desde siempre este territorio como DIA PANAMERICANO DEL INDIO.
El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) ha procurado desde sus comienzos, en 1984, dar a conocer la situación de los Pueblos Indígenas de la Argentina. Con este fin, y a partir de ese año, se promovió la Semana del Aborigen, del 19 al 25 de Abril de cada año.
A partir de 1992, en medio de las polémicas suscitadas por los 500 años de la llegada europea al continente, esa fecha se denominó SEMANA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA

P.U.A.I.
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ASUNTOS INDÍGENAS

lunes, 19 de abril de 2010

Jornada de Reconocimiento de los Pueblos Originarios de Abya Yala


El domingo 18 de abril a las 10hs en el Puesto del Alfarero "Nardo Morales" en Ruta 20 kilometro 520, se llevó a cabo el festejo por el Reconocimiento a las Comunidades y Pueblos Originarios en San Juan.

El anfitrión, Cacique del Pueblo Huarpe Sergio Morales recibio y dirigió una palabras a quienes se unieron al festejo. entre ellos la Comunidad Huarpe Talquenca y la Comunidad Guanacache Tierra.



Precisamente, en esta fecha se recuerda a quienes en todo el continente americano habitaron nuestro territorio antes de la llegada de los blancos e imprimieron a la tierra las primeras esencias culturales que, mezcladas a las de los colonizadores europeos, dieron como consecuencia nuestras realidades actuales.
La recordación fue instituida por el Congreso reunido en 1940 en la ciudad de Patzcuaro, México, con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes del territorio americano.
Origen de la fecha
El 19 de abril fue instituído, en 1940, por el Congreso Indigenista Interamericano, realizado en Méjico como el Día Americano del Indio o Día del Aborigen Americano.
Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550 de 1945, esa fecha, reivindicatoria de los derechos de los aborígenes, se reconoció en todo el territorio argentino.
También nos ayuda a tomar conciencia de que esos pueblos han sobrevivido a la colonización europea y que hoy, a más de 500 años de la llegada de Colón, sus reclamos resurgen con fuerza en todos los países de Latinoamérica.

Fue una Jornada de Reconocimiento de los Pueblos Originarios de Abya Yala
Abya Yala es el nombre dado al continente americano por la etnia Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Aparentemente, el nombre también fue adoptado por otras etnias americanas, como los antiguos mayas. Hoy, diferentes representantes de etnias indígenas insisten en su uso para referirse al continente, en vez del término "América". Quiere decir "tierra madura", o según algunos "tierra viva" o "tierra en florecimiento".
El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propias de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente.
Estos son algunos nombres de Pueblos Originarios.
Aonikenk, Araona, Atacama, Atacameño, Aymara, Baure, Bésiro, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chácobo, Chango, Charrua, Chimán, Chiriguano, Chono, Comechingon, Cunco, Diaguita, Ese Ejja, Guaicurue, Guaraní, Guaranie, Guarasu’we, Guarayu, Huarpe, Itonama, Kawésqar, Kolla, Leco, Lule-Vilela, Machajuyai-Kallawaya, Machineri, Mapuche, Maropa, Mataco, Mojeño-Ignaciano, Mojeño-Trinitario, Moré, Mosetén, Movima, Omaguaca, Pacawara, Pehuenche, Pikunche, Puquina, Quechua, RapaNui, Sanaviron, Selk'nam, Selknam, Sirionó, Tacana, Tapiete, Tehuelche, Tonocote, Toromona, Uru-Chipaya, Weenhayek, Yagan, Yamana, Yaminawa, Yuki, Yuracaré, Zamuco.



Los colores de la Whipala
El término wiphala (aimara: wiphala es “emblema”) denomina a las banderas cuadrangulares de siete colores usadas por las etnias de los Andes. Es usada en la actualidad como símbolo étnico del pueblo aimara.
La Wiphala: Es de forma cuadrada, expresa la sociedad comunitaria, está compuesta de siete colores del arco iris, de cuatro colores correspondientes a las cuatro regiones, que corresponden además a los cuatro elementos, a los cuatro puntos cardinales y las cuatro estaciones.
Significado de sus colores:
Rojo: Representa al planeta tierra (kay pacha en quechua. Yvy pytá en mbya), es la expresión del hombre en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los sabios.
Naranja: Representa a la sociedad y la cultura, expresa la preservación y procreación de la especie humana. Es la salud, la medicina, la formación y educación. Es la práctica cultural permanente.
Amarillo: Es la energía y fuerza de la madre tierra, expresa los principios morales, las normas y la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
Blanco: Representa el tiempo y la dialéctica, el desarrollo y la transformación permanente y circular de la ciencia, el arte, la tecnología, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y la armonía en la estructura comunitaria.
Verde: Expresa la economía y modos de producción colectiva. Es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie del aire y del subsuelo. La flora, la fauna, los arroyos, el territorio en forma integral.
Azul: Es el espacio cósmico, el infinito. Contiene a los sistemas estelares del universo y todos los efectos que afectan a la tierra. Es astronomía y física. Es la organización socioeconómica, política y cultural. Es la ley de gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
Violeta: Es el color de la ideología, del pensamiento político. Es la expresión del poder comunitario y armonioso. Instrumento de la Nación Pueblo, representa la estructura del poder, las organizaciones comunitarias y la administración de la economía.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wiphala